Hogar
A los efectos de la investigación la "unidad de observación final" es el hogar. La definición de Hogar utilizada es la siguiente: "Un hogar está constituido por una o más personas que comparten o dependen de un fondo común para sus gastos
o como mínimo para el gasto en alimentación y que hayan residido en el mismo lugar la mayor parte de los últimos seis meses o que estén decididos a fijar allí su residencia".
El fondo común está conformado por las aportaciones de cada uno de los miembros, con las cuales se atienden los gastos que se originan en la satisfacción de las necesidades, tanto particulares como comunes de los mismos.
El universo en observación para la ENIGH-98/99 fue el de los "hogares residentes en la parte del territorio económico del país que se encuentra dentro de las fronteras del mismo y que habitan en viviendas no colectivas". Para los efectos de
esta investigación se excluyeron explícitamente del ámbito de la encuesta, los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Los hogares se clasificaron en: individuales e institucionales. Los primeros pueden estar conformados por una o varias personas que cumplen con la definición dada de hogar. Los segundos son aquellos conformados por un número significativo de personas
generalmente sin vínculos de parentesco, que están asociados de manera voluntaria o no, por algún motivo social o económico, por ejemplo: los hospicios, casas de ancianos, indigentes, hogares de menores, los
cuarteles, las cárceles, conventos, etc.
Los individuales, habitan en viviendas colectivas y no colectivas. Las primeras son aquellas que sirven de vivienda a muchos hogares individuales por ejemplo, los hoteles, casas de salud privadas, etc.
En esta investigación, se definió que el universo está constituido por hogares individuales residentes que habitan en viviendas no colectivas o en residencias colectivas del tipo de pensiones domésticas.
Vivienda
Se considera vivienda "toda estructura hecha o no para vivir, pero utilizada con ese fin. La misma está conformada por una habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias, que constituyen en sí misma una edificación o una parte estructuralmente
separada de la misma y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas, transformadas o adaptadas, están habilitadas para ser habitadas por uno o varios hogares".
Para fines de la encuesta se solicitaba información sobre vivienda principal, de descanso y secundaria, encuestándose únicamente la vivienda principal.
Se denomina vivienda principal, aquella en la que el hogar reside la mayor parte del tiempo, es decir, la "sede" del hogar.
En cambio, la vivienda de descanso es una vivienda cuyo uso principal es el descanso y el esparcimiento. Debe ser una vivienda que, aunque no esté ocupada la mayor parte del tiempo, esté a disposición del hogar la mayor parte del tiempo. Esto significa
que la vivienda no es alquilada o cedida sin pago a terceros por períodos largos de tiempo durante los cuales el hogar no la puede utilizar.
Vivienda auxiliar o secundaria es una vivienda que no es principal ni de descanso, por ejemplo, una vivienda que alguno o varios de los miembros del hogar utilicen para algunas actividades distintas al descanso o esparcimiento, que deban desarrollar lejos
de su vivienda principal y ameriten que deban residir parte del tiempo en otro lugar.
Miembros del Hogar
Se consideran miembros del hogar aquellas personas que dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar, compartiendo, además de la vivienda, al menos los gastos en alimentación. La condición de miembro es independiente del hecho de
que la persona colabore financieramente o no con los gastos. Lo normal es que si tienen ingresos propios compartan de alguna manera en todo o en parte los gastos.
Para ser considerado miembro del hogar, la persona debía además haber residido en la vivienda la mayor parte o la totalidad de los últimos seis meses, o haber residido en la vivienda encuestada una parte del año que fuera mayor que el tiempo durante el
que residió en cualquier otra vivienda (en caso de que resida alternativamente en distintas viviendas).
También se consideró miembros del hogar, a aquellos que tenían intención de fijar su residencia en la vivienda encuestada. Entre otros, se consideraron los hogares recién mudados, los nuevos hogares, o los que estaban circunstancialmente ausentes por
un período no mayor de seis meses contínuos, es decir, aquellos cuyo tiempo total de ausencia al momento de la entrevista, sumado al tiempo que les faltaba por regresar no superaba los seis meses.
Las condiciones establecidas para determinar si una persona era o no miembro del hogar, trataban de evitar la posibilidad de que un mismo individuo pudiera clasificarse en más de un hogar o por el contrario, no pudiera clasificarse en ninguno.
Jefe del Hogar
Se considera jefe del hogar aquel miembro del hogar que periódicamente aporta más al presupuesto o bolsa común que se destina para atender los gastos del hogar.
En el caso de que se presentaban dudas se consideraba jefe al miembro que el hogar reconocía como tal. La mayoría de las veces era el esposo o la esposa, aunque en ocasiones el jefe del hogar podía ser el abuelo(a) u otro miembro del mismo hogar.
Servicio Doméstico
Se considera servicio doméstico a toda persona que presta servicios de carácter doméstico al hogar, a cambio de una remuneración en dinero o en especie, previamente convenida.
El personal del servicio doméstico puede trabajar bajo las siguientes condiciones: puede dormir o no en la vivienda. En el segundo caso, no existía ninguna duda de que la persona fuese miembro de un hogar que tenía como vivienda principal una casa de
habitación diferente a la del hogar en que trabajaba. Sin embargo, si el servicio doméstico dormía en la vivienda donde laboraba, se podían presentar dos opciones: a) que habitara dicha vivienda la mayor parte de la semana, pero regularmente o casi todas las semanas se trasladara a su hogar de origen y compartiera los gastos generales de ese hogar. En este caso se consideraba
al servicio doméstico miembro de su hogar de origen, no se le encuestó si salía seleccionada la vivienda del hogar donde prestaba sus servicios;
b) que habitara la vivienda donde prestaba sus servicios la mayor parte de la semana, pero que aún cuando se trasladara regularmente a su hogar de origen y ayudara en dinero o en especies a ese hogar,
no compartiera los gastos generales. En este caso se consideraba entonces al servicio doméstico como otro hogar separado, que tenía como vivienda principal la vivienda del hogar para el que trabajaba, por lo
tanto se le entregó el formulario de gastos e ingresos y se procedió a encuestarlo.
Estudiantes
Se definen como estudiantes a aquellas personas cuya actividad única es dedicarse al estudio. Si un estudiante residía en un lugar diferente a su hogar de origen la mayor parte del tiempo y tenía relativamente un alto grado de independencia en cuanto
a la realización de sus gastos, era considerado como otro hogar y se procedía a encuestarlo.
Huéspedes
Son aquellas personas que al momento de la encuesta están habitando junto con los miembros del hogar en la vivienda principal seleccionada, en calidad de huéspedes, pero que formalmente son miembros de otro hogar y por lo tanto no deben ser encuestados.
Inquilinos
Son aquellas personas que alquilan a otro hogar alguna(s) habitación(es) de la vivienda de dicho hogar y que además de tener el derecho al uso de las mismas, pueden en algunos casos, recibir otros servicios que le son prestados por el hogar arrendador,
tales como: alimentación y lavado de ropa¨. De esta manera, los inquilinos constituían otro hogar y por tanto, se encuestaban.
Ahijados y Similares
Son personas que conviven con un hogar bajo un estatus muy particular, generalmente han vivido en el hogar desde niños, reciben alojamiento, alimentación, vestimenta, atención de su salud, educación y otros bienes y servicios para su consumo. Al hogar
que los mantiene le retribuyen a través de la realización de trabajos habitualmente de tipo doméstico, sin que medie ningún pago prefijado de dinero, ni ningún contrato.
Estas personas podían o no ser formalmente parientes en términos consanguíneos, en determinadas ocasiones se les llamaba ahijados. Para los fines de esta encuesta se les consideró como miembros del hogar y se encuestaron como tales.