Variables de estudio
Ingresos
Para efectos de esta investigación, se consideró el conjunto de ingresos percibidos por los miembros del hogar receptores de ingresos, cualquiera que fuera su origen y naturaleza (monetarios y no monetarios), tales como: ingresos por trabajo, transferencias recibidas, ingresos corrientes mensuales e ingresos ocasionales y otros ingresos.
El ingreso per-cápita mensual calculado a nivel nacional fue de L 1,082.00 en 1998-1999.
A continuación se hace un análisis descriptivo de esta variable según área geográfica, fuentes de ingreso, nivel educativo, categoría ocupacional y rama de actividad económica del jefe de hogar.
Cuadro No. 1
Ingreso Per-cápita Mensual Según área Geográfica
Zona Geográfica | Total1/ | % | Ingreso Per-Cápita Mensual (Lempiras) |
---|---|---|---|
Total Urbano | 543,239 | 47.1 | 1,615.00 |
Distrito Central | 164,099 | 30.2 | 1,887.00 |
San Pedro Sula | 112,326 | 20.7 | 2,079.00 |
Resto Urbano | 266,814 | 49.1 | 1,251.00 |
Total Rural | 609,197 | 52.9 | 607.00 |
Total Nacional | 1,152,436 | 100.0 | 1,082.00 |
1/ Hogares que reportaron Ingresos.
Ingresos Según Área Geográfica
Los datos sobre ingreso presentan una sustancial diferencia entre el área urbana y el área rural. En efecto, mientras en el área urbana el ingreso promedio mensual fue de L 1,615.00, superior en 1.5% al promedio nacional, en la zona rural fue de L 607.00, inferior en 43.9% al promedio nacional.
La investigación indicó que los ingresos de los hogares del área urbana, donde se encuentra el 47.1% del total de hogares, eran superiores en 2.7 veces a los obtenidos en los hogares rurales que conforman el 52.9% del total.
El análisis a nivel de área urbana muestra que los hogares de San Pedro Sula, que representan el 20.7%, de hogares de dicha área, tienen ingresos promedios mensuales de L 2,079.00, superiores a los ingresos promedios del resto de áreas geográficas.
Ingresos Según Fuente u Origen
Con relación a la fuente u origen de los ingresos, se encontró que las principales fuentes de ingreso fueron utilidades 40.0% y los salarios 39.0%, originándose las utilidades en la participación de los hogares en empresas formales e informales.
Cuadro No. 2
Distribución Porcentual de las Fuentes de Ingresos de los Hogares
Fuente de Ingreso | Distribución Porcentual |
---|---|
Salarios | 39.0% |
Utilidades | 40.0% |
Remesas Familiares | 8.6% |
Bonos y Prestaciones | 0.2% |
Transferencias | 1.0% |
Jubilaciones y Pensiones | 1.7% |
Intereses | 0.4% |
Alquileres | 2.0% |
Otros Ingresos | 7.1% |
Total | 100.0% |
Distribución Porcentual de las Fuentes de Ingreso Según Sexo Femenino y
Masculino
Hombre
Mujer
Ingreso Per-Cápita Según Nivel Educativo del Jefe del Hogar
Cuadro No.3
Ingresos Per-Cápita Según Nivel Educativo del Jefe del Hogar
Nivel Educativo | Total Hogares1/ | % | Ingreso Per-Cápita Mensual Lempiras |
---|---|---|---|
Sin Nivel | 244,891 | 21.2 | 559.00 |
Primaria | 632,407 | 54.9 | 830.00 |
Secundaria | 211,186 | 18.3 | 1,577.00 |
Superior | 63,952 | 5.5 | 3,941.00 |
Total Nacional | 1,152,436 | 100.0 | 1,082.00 |
1/ Hogares que reportaron Ingresos. |
El cuadro No.3 muestra los diferentes promedios de ingresos, según el nivel educativo del jefe de hogar y establece una relación directa entre el nivel educativo y el ingreso. Las personas jefe de hogar, sin ningún nivel educativo y los que han cursado la primaria, obtuvieron ingresos promedios mensuales de L 559.00 y de L 830.00 respectivamente, siendo éstos inferiores al promedio nacional que fue de L 1,082.00. En el grupo de hogares donde el jefe tiene un nivel de educación superior, se alcanza el mayor ingreso promedio de L 3,941.00.
Según Categoría Ocupacional del Jefe del Hogar
Cuadro No. 4
Ingresos Per-Cápita Según Categoría Ocupacional del Jefe del Hogar
Categoría Ocupacional | Total Hogares1/ | % | Ingreso Per-Cápita Mensual Lempiras |
---|---|---|---|
Inactivos | 56,317 | 4.9 | 1,162.00 |
Asalariados | 488,339 | 42.4 | 1,133.00 |
Empleado Privado | 403,754 | 35.0 | 1,007.00 |
Empleado Público | 71,954 | 6.2 | 1,862.00 |
Empleado Domestico | 12,631 | 1.1 | 1,011.00 |
Trabajador Por Cuenta Propia | 607,780 | 52.7 | 1,034.00 |
Total Nacional | 1,152,436 | 100.0 | 1,082.00 |
1/ Hogares que reportaron Ingresos. |
Ingresos Según Ramas de Actividad
Los datos de ingresos, según la rama de actividad en la que labora el jefe de hogar, mostraron en general que los ingresos promedios más altos son los del empleado de Establecimientos Financieros y Seguros (L 2,749.00), seguido por los empleados en los sectores Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (L 2,023.00), y Comercio Restaurantes y Hoteles (L 1,198.00). Sin embargo el ingreso promedio de L655.00 de la rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca, donde se concentra la mayoría de los hogares (36.4%), resultó inferior al resto de ramas de actividades.
Distribución Porcentual del Ingreso del Jefe del Hogar por Rama de Actividad
Cuadro No. 5
Ingresos Per-Cápita Mensual Según Rama de Actividad del Jefe del Hogar
Rama de actividad | Total Hogares1/ | % | Ingreso Per-Cápita Mensual Lempiras |
---|---|---|---|
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca | 419,573 | 36.4 | 655.00 |
Explotación de Minas y Canteras | 1,633 | 0.1 | 1,220.00 |
Industria Manufacturera | 143,847 | 12.5 | 1,111.00 |
Electricidad, Gas y Agua | 944 | 0.1 | 1,796.00 |
Construcción | 62,845 | 5.5 | 1,007.00 |
Comercio, Restaurantes y Hoteles | 246,961 | 21.4 | 1,198.00 |
Transporte, Almacenaje y Comunicaciones | 39,204 | 3.4 | 2,023.00 |
Establecimientos Financieros y Seguros | 30,168 | 2.6 | 2,749.00 |
Administración Pública y Defensa | 67,310 | 5.8 | 1,513.00 |
Servicios Comunales, Sociales y Personales | 81,377 | 7.1 | 1,453.00 |
Ninguna2/ | 58,754 | 5.1 | 1,146.00 |
Total Nacional | 1,152,436 | 100.0 | 1,082.00 |
1/ Hogares que reportaron Ingresos. | |||
2/ Son todas aquellas personas que recibieron ingresos y que no estan ocupadas. | |||
Ejemplo: Rentistas, Jubilados, etc. |
Variables de estudio
Ingresos Por Trabajo
Las diferentes fuentes de ingreso por trabajo la constituyen las remuneraciones de los trabajadores asalariados (empleado público, privado y doméstico), trabajadores independientes (profesionales y no profesionales) y empleadores o patronos de empresas no constituidas en sociedad.
Se constató la existencia de una relación directa entre nivel de ingreso y nivel educativo, a mayor nivel educativo mayor salario, tanto en el área urbana como rural. El salario promedio mensual a nivel nacional es de L 2,002.00, pasando de un promedio de L 1,411.00 para la persona sin nivel educativo a L 6,205.00 para los que poseen educación superior.
En el área urbana, en todos los niveles educativos, los ingresos mensuales por trabajo son superiores a los del área rural, tal como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro No.6
Ingreso por Trabajo Mensual, Según Nivel Educativo y Área Geográfica (En Lempiras)
Nivel Educativo | A Nivel Nacional | Área Urbana | Área Rural |
---|---|---|---|
Sin Nivel | 1,411 | 2,109 | 1,249 |
Primaria | 1,545 | 1,887 | 1,265 |
Secundaria | 2,743 | 2,987 | 1,541 |
Superior | 6,205 | 6,584 | 2,864 |
Total Nacional | 2,002 | 2,689 | 1,296 |
Los empleados públicos son los que obtienen mayores ingresos mensuales por concepto de salario (L 3,193.00); seguidos por los que trabajan por cuenta propia (L 2,411.00). El promedio de salario más alto a nivel nacional se encuentra en la rama de establecimientos financieros y seguros (L4, 062.00).
El total de personas ocupadas que declaró ingresos en todo el país, fue de 1,879,829 de las cuales el 74.5% laboraban más de 36 horas y de ellas el 37.3% devengaban menos que el salario mínimo, problema que se agudiza en el área rural en donde el 70.2% de los ocupados trabajaba más de 36 horas y el 59.5% ganaba menos que el salario mínimo.
Variables de estudio
Gastos
La propensión del gasto en alimentos fue más importante respecto a los ingresos en los hogares de menor educación y en la zona rural.
El comportamiento del gasto de consumo final es muy similar al de los ingresos,
a medida que aumenta el nivel educativo del jefe del hogar y sus ingresos, se incrementa el gasto. El gasto promedio mensual por persona a nivel nacional es de L 836.00. Al analizar el gasto por área geográfica se concluye
que el mismo es sustancialmente superior en el área urbana, lo cual también está relacionado con los ingresos en la misma.
Cuadro No.7
Ingreso y Gasto Per-Cápita Mensual Según Nivel Educativo y Área Geográfica
Nivel de Educación | Total Hogares1/ | Total Nacional | Total Urbano | Total Rural | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ingreso Per-Cápita | Gasto Per-Cápita | Ingreso Per-Cápita | Gasto Per-Cápita | Ingreso Per-Cápita | Gasto Per-Cápita | ||
Sin Nivel | 244,891 | 559 | 446 | 836 | 712 | 493 | 383 |
Primaria | 632,407 | 830 | 688 | 1,082 | 922 | 650 | 520 |
Secundaria | 211,186 | 1,577 | 1,243 | 1,751 | 1,351 | 686 | 690 |
Superior | 63,952 | 3,941 | 2,447 | 4,337 | 2,636 | 1,104 | 1,090 |
Total Nacional | 1,152,436 | 1,082 | 836 | 1,615 | 1,221 | 607 | 493 |
1/ Total Hogares que reportaron ingresos.
Cuando se analiza el gasto según su finalidad, se observa que el gasto en alimentos tiene mayor peso a nivel nacional (37.9%). En el área rural este gasto es mayor, representando el 52.9% del total, lo cual es congruente con el hecho de que en esta área vive la población de más bajos ingresos que destina gran parte de ellos a alimentación. Igual comportamiento se observa al analizar el gasto en relación con el nivel educativo del jefe del hogar, ya que a menor nivel educativo, menores ingresos.
Gasto en Consumo de Alimentos según Nivel Educativo
El segundo tipo de gasto en importancia reportado, es el gasto en vivienda y funcionamiento del hogar, que para todos los hondureños representa el 19.7% del total de gastos. Es interesante resaltar que el hondureño destina una mayor parte de sus ingresos al consumo de prendas de vestir, restaurantes y bebidas y tabaco, que a salud y educación.
Al observar el gasto por género del Jefe de Hogar, se concluye que éste es muy similar, sea hombre o mujer.
Gastos en Alimentos
El gasto en alimentos por parte de los hondureños se efectúa principalmente en derivados lácteos siendo la propensión media de consumo 11.1%; cereales y derivados con 9.7%, que incluyen harinas, pan dulce, pan blanco y cereales, y maíz con 9.1%.
El patrón de consumo del hondureño varía de acuerdo al área geográfica de residencia. En el área urbana los gastos más importantes se realizan en los siguiente productos: lácteos (11.3%), cereales y sus derivados (10.4%) y carne de res (9.7%). En el área rural el hábito de consumo difiere así: maíz (12.2%), lácteos (10.8%) y frijoles (9.6%).
Es de hacer notar que a medida que el nivel educativo aumenta, el consumo de lácteos, cereales y derivados, así como de carne de res aumenta. Sin embargo, existe una relación inversa entre el nivel educativo y el consumo de maíz y fríjol, ya que a medida que aumenta el nivel educativo y el ingreso de las personas, varía más su canasta alimenticia, por lo cual se consume más carnes, pollo, frutas, tubérculos y grasas, entre otros productos.
Cuadro No.8
Gastos en Alimentación por Área Geográfica
Alimentos | A Nivel Nacional | Urbano | Rural |
---|---|---|---|
Arroz | 4.7 | 3.8 | 5.9 |
Frijoles | 6.7 | 4.5 | 9.6 |
Maíz | 9.1 | 6.7 | 12.2 |
Cereales y Derivados | 9.8 | 10.4 | 9.0 |
Huevos | 3.5 | 3.9 | 3.1 |
Carne de Res | 8.3 | 9.7 | 6.6 |
Carne de Cerdo | 2.2 | 2.6 | 1.6 |
Pollo | 6.9 | 7.9 | 5.5 |
Pescado y Mariscos | 1.8 | 1.9 | 1.6 |
Otras Carnes | 2.5 | 3.6 | 1.1 |
Leche Pasteurizada | 2.4 | 3.7 | 0.5 |
Derivados Lácteos | 11.1 | 11.3 | 10.8 |
Grasas | 8.3 | 7.6 | 9.1 |
Banano | 0.6 | 0.7 | 0.5 |
Frutas | 3.4 | 4.3 | 2.3 |
Hortalizas y Tubérculos | 6.7 | 7.0 | 6.4 |
Azúcares | 4.9 | 3.3 | 7.0 |
Otros Alimentos | 7.1 | 7.1 | 7.2 |