Variables de estudio

Población

La población estimada en 1998 por medio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-98/99), alcanzó 6.3 millones de personas, superior en un 43.8% a los 4.2 millones de personas reportadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1988 (CNPV-88). La distribución de la población total estimada para 1998 de acuerdo a la zona de residencia, fue de 43.7% en la zona urbana y 56.3% en la zona rural. La distribución en la zona urbana era la siguiente: Distrito Central 29.9%, San Pedro Sula 20.2% y Resto urbano 49.9%.


Distribución de la Población (En porcentajes)

El 51.1% de la población lo constituía el sexo femenino y el restante 48.9% el masculino, lo que significa que por cada 100 mujeres existían 96 hombres a nivel nacional, esta relación resultó inferior a la de 98.6 registrada en el CNPV-88 en donde el 50.3% de la población eran mujeres y el 49.7% hombres.


La densidad poblacional, a nivel nacional, resultante del CNPV-88 era 39.6 personas por kilómetro cuadrado; conforme resultados analizados en la presente investigación, la misma creció en 41.4%, para situarse en 56 personas por kilómetro cuadrado.

Cuadro No. 1

Densidad Poblacional de 1998
112,492 Extensión Territorial km2
6,300,495 Población Estimada
56 Densidad Poblacional

Al comparar las distribuciones de la población por edad y género registradas por el CNPV-88 y la ENIGH-98/99 se puede concluir que aunque la población hondureña continúa siendo joven, la base poblacional se ha estrechado, lo que es consistente con la reducción de la tasa de natalidad. En efecto, en 1998 la relación de adultos por niños fue de 1.3 (medida por el cociente entre los adultos mayores o de 15 años y los niños menores de 15 años), que resulta superior a la relación de 1.1 obtenida de los datos del CNPV-88.

Población de 1988 vs 1998

En 1998 de cada 100 hondureños, 50 tenían una edad comprendida entre 15 y 59 años, 44 eran menores de 15 años y 6 mayores de 60 años, lo que significa que la población en edad productiva (de 15 a 59 años) representaba el 50.3% de la población total, porcentaje ligeramente superior al observado en el CNPV-88 que fue de 48.0%. De esta manera, la relación de dependencia demográfica (medida por la relación entre la población menor y envejecida y la población en edad productiva) disminuyó 8.8% al pasar de 108.4% en 1988 a 98.9% en 1998, lo que está asociado a una disminución en la tasa de fecundidad, no obstante haberse incrementado la esperanza de vida del hondureño.


El 65.0% de la población estaba conformado por personas solteras, incluyendo los menores de 15 años; las personas unidas libremente o casadas representaban el 29.4%; las divorciadas o separadas el 2.9% y el restante 2.7% se encontraban en condición de viudez.

Cuadro No. 2

Distribución Comparativa de la Población según Rango de Edad
CNPV-88 ENIGH-98/99
Rangos de Edad Población % Población %
Menores de 15 años 1,989,857 46.8 2,757,844 43.8
de 15 a 59 años 2,038,908 48.0 3,167,414 50.3
de 60 años y más 219,796 5.2 375,237 5.9
Total Población 4,248,561 100.0 6,300,495 100.0