Los resultados reflejan que aproximadamente el 76.8% de las viviendas del país contaban con servicio de agua potable por tubería. De este total, el 48.7% tenía acueducto con tubería dentro de la vivienda, a un 48.1% el abastecimiento le llegaba fuera de la vivienda pero dentro de su propiedad y el 3.2% restante utilizaba otras fuentes de abastecimiento, como pilas públicas. El 23.2% del total de viviendas consumía agua no potabilizada proveniente de pozos, arroyos y camiones tanques, la cual comúnmente está contaminada, lo que afecta a la población, especialmente infantil. El porcentaje de viviendas con agua potable en el área urbana era de 92.3%, alcanzando 97.0% en San Pedro Sula, 92.2% en el resto del área urbana y 89.3% en el distrito central. En el área rural el 63.3% de las viviendas contaba con abastecimiento de agua potable.
En 1998, el 57.4% de las viviendas contaban con electricidad, suplida en 98.9% por el servicio eléctrico público. La utilización de servicio eléctrico privado o de plantas de generación propia o colectiva es mínima (1.1%). Según la investigación por área geográfica, el 76.1% de las viviendas que poseían energía eléctrica se encontraba en el área urbana y el 23.9% restante en el área rural. En el área urbana el 93.9% de las viviendas disponía de energía eléctrica, en contraste con el 25.7% del área rural.
Los resultados de la encuesta indican que el servicio básico que menos llegaba a los hogares era el de tren de aseo, cubriendo únicamente el 27.3% del total de viviendas en el territorio nacional, siendo casi exclusivo para el área urbana. En el resto de viviendas, tanto en el área urbana como rural, se utilizaba otros medios para eliminar la basura tales como la quema, la tirada en solares baldíos y otras, lo que genera contaminación ambiental e insalubridad. La eliminación de basura por medio del servicio de tren de aseo aun en el área urbana era deficiente, ya que solamente el 56.6% de las viviendas de las ciudades contaba con este servicio; mientras en el área rural solamente el 1.8% de las viviendas lo recibía.
El 78.3% de las viviendas en todo el país utilizaba servicio sanitario o letrina. En el área urbana la mayor parte de las viviendas (95.3%) contaba con un sistema de eliminación de excretas y de este total el 62.5% poseía conexión a la red de alcantarillado. En el área rural el 63.5% tenía sistema de eliminación de excretas, siendo el de mayor uso la letrina de fosa simple (69.7%), cuyo uso se ha incrementado en los últimos años con las construcciones masivas realizadas por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
Otros servicios no básicos con que contaban las viviendas a nivel nacional, de acuerdo a su orden de importancia fueron: el teléfono que se encontraba en el 13.7% del total de viviendas, televisión por cable en el 9.0% y servicio de vigilancia en el 1.7% del total. Es de hacer notar que estos servicios se consumen principalmente en el área urbana. En el área rural el servicio más utilizado, de los tres ya mencionados, era la televisión por cable, al estar presente en el 1.4% del total de viviendas, seguido por el teléfono que era utilizado en el 0.9% del total.