Variables de estudio

Vivienda

Para fines de este estudio se consideró como vivienda a toda estructura construida o no para vivir, pero utilizada con este fin, conformada por una habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias, que constituyen en sí mismas una edificación o una parte estructuralmente separada de la misma y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas, transformadas o adaptadas, estaban habitadas por uno o varios hogares.

Se encuestaron las viviendas que eran residencias habituales (principales) de los hogares que las habitaban, excluyéndose de la investigación las viviendas colectivas (hospitales, cuarteles, centros penales, hoteles, etc).


Cuadro No. 1

Densidad Habitacional
112,492 Extensión Territorial km2
1,118,714 Viviendas Totales
9.9 Densidad Habitacional (Total Nacional)

El total de viviendas registradas fue de 1,118,714, que al relacionarse con el número de hogares existentes, resulta en una relación de aproximadamente 1.03 hogares por vivienda. Las viviendas se distribuyen dentro del territorio nacional de manera similar que la población, así en todo el país la densidad habitacional alcanzó 10 viviendas por kilómetro cuadrado, la densidad en el área urbana resultó mayor que la existente en el área rural.

Material de Construcción Predominante en la Vivienda

Los materiales de construcción predominantes en las viviendas son: techo de lámina acanalada de zinc (41.1%), teja de barro (39.1%) y pisos de tierra, cemento y ladrillo que representan el 34.4%, 26.2% y 25.8% del total respectivamente. Las paredes interiores son predominantemente de adobe (31.8%) y bloque (22.3%), en las paredes exteriores el material más utilizado es el adobe (32.2%), seguido del bloque (22.7%).

Sin embargo, existen diferencias importantes en los materiales de construcción predominantes, de acuerdo a la región geográfica donde se ubica la vivienda. En el área rural predomina el uso de teja de barro para el techo y el piso de tierra; mientras en el área urbana se utiliza más frecuentemente el bloque en las paredes interiores y exteriores.


Servicios Básicos de Vivienda

Los resultados reflejan que aproximadamente el 76.8% de las viviendas del país contaban con servicio de agua potable por tubería. De este total, el 48.7% tenía acueducto con tubería dentro de la vivienda, a un 48.1% el abastecimiento le llegaba fuera de la vivienda pero dentro de su propiedad y el 3.2% restante utilizaba otras fuentes de abastecimiento, como pilas públicas. El 23.2% del total de viviendas consumía agua no potabilizada proveniente de pozos, arroyos y camiones tanques, la cual comúnmente está contaminada, lo que afecta a la población, especialmente infantil. El porcentaje de viviendas con agua potable en el área urbana era de 92.3%, alcanzando 97.0% en San Pedro Sula, 92.2% en el resto del área urbana y 89.3% en el distrito central. En el área rural el 63.3% de las viviendas contaba con abastecimiento de agua potable.

En 1998, el 57.4% de las viviendas contaban con electricidad, suplida en 98.9% por el servicio eléctrico público. La utilización de servicio eléctrico privado o de plantas de generación propia o colectiva es mínima (1.1%). Según la investigación por área geográfica, el 76.1% de las viviendas que poseían energía eléctrica se encontraba en el área urbana y el 23.9% restante en el área rural. En el área urbana el 93.9% de las viviendas disponía de energía eléctrica, en contraste con el 25.7% del área rural.

Los resultados de la encuesta indican que el servicio básico que menos llegaba a los hogares era el de tren de aseo, cubriendo únicamente el 27.3% del total de viviendas en el territorio nacional, siendo casi exclusivo para el área urbana. En el resto de viviendas, tanto en el área urbana como rural, se utilizaba otros medios para eliminar la basura tales como la quema, la tirada en solares baldíos y otras, lo que genera contaminación ambiental e insalubridad. La eliminación de basura por medio del servicio de tren de aseo aun en el área urbana era deficiente, ya que solamente el 56.6% de las viviendas de las ciudades contaba con este servicio; mientras en el área rural solamente el 1.8% de las viviendas lo recibía.

El 78.3% de las viviendas en todo el país utilizaba servicio sanitario o letrina. En el área urbana la mayor parte de las viviendas (95.3%) contaba con un sistema de eliminación de excretas y de este total el 62.5% poseía conexión a la red de alcantarillado. En el área rural el 63.5% tenía sistema de eliminación de excretas, siendo el de mayor uso la letrina de fosa simple (69.7%), cuyo uso se ha incrementado en los últimos años con las construcciones masivas realizadas por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

Otros servicios no básicos con que contaban las viviendas a nivel nacional, de acuerdo a su orden de importancia fueron: el teléfono que se encontraba en el 13.7% del total de viviendas, televisión por cable en el 9.0% y servicio de vigilancia en el 1.7% del total. Es de hacer notar que estos servicios se consumen principalmente en el área urbana. En el área rural el servicio más utilizado, de los tres ya mencionados, era la televisión por cable, al estar presente en el 1.4% del total de viviendas, seguido por el teléfono que era utilizado en el 0.9% del total.

Viviendas con Servicios básicos (En porcentajes)

Variables de estudio

Hogar


Se utilizó la definición de hogar a una o más personas que comparten o dependen de un fondo común para sus gastos y que han residido en el mismo lugar la mayor parte de los últimos seis meses. El número de hogares estimados a nivel nacional ascendió a 1,154,318, de los cuales el 99.8% reportaron ingresos y gastos. El tamaño promedio de los hogares fue de 5.5 personas, siendo de 5.8 en el área rural y 5.1 en el área urbana.

Cuadro No.2

Tamaño Promedio de los Hogares

Área Geográfica Población (A) Número de Hogares (B) Tamaño de Hogares (A/B)
Total Urbano 2,755,540 545,121 5.1
Distrito Central 823,962 164,950 5.0
San Pedro Sula 557,684 112,470 4.9
Resto Urbano 1,373,894 267,701 5.1
Total Rural 3,544,955 609,197 5.8
Total Nacional 6,300,495 1,154,318 5.5


El 27.1% del total de hogares existentes a nivel nacional tenía jefatura femenina en 1998. El 60.6% residía en la zona urbana. Por otro lado, el porcentaje más elevado de hogares con jefatura masculina (57.8%) residía en la zona rural.

Género del Jefe del Hogar según Área Geográfica 1998

Hombre

Mujer


El análisis de la situación conyugal del jefe del hogar a nivel nacional, refleja que en 1998 de cada 100 hogares, 68% estaban dirigidos por jefes casados o unidos libremente y los restantes 32% dirigidos por jefes viudos, solteros, separados o divorciados. El 81% de los hogares del área rural estaban dirigidos por un jefe casado o unido libremente, contra 64% del área urbana. Con base en las estadísticas presentadas en el cuadro No.3, la mayor incidencia de separación o divorcio se registró en el área urbana 8.6% contra un 1.3% en el área rural.

Cuadro No.3

Estado Civil de los Jefes de Hogar

Estado Civil Jefes de Hogar
Nacional Área Urbana Área Rural
Casado 33.0 31.7 37.1
Unión libre 34.9 31.9 43.4
Viudo 5.4 4.7 2.9
Divorciado 0.9 1.5 0.2
Separado 6.2 7.1 1.1
Soltero 19.6 23.1 15.3
Total 100 100 100

Situación Conyugal de Jefes de Hogares por Género


Cabe destacar que los hogares conformados por parejas casadas, unidas libremente o solteros, la mayor parte son hogares dirigidos por jefes hombres, los que en su mayoría están ubicados en la zonas rural; mientras que los hogares, en los cuales el jefe tiene condición de viudo, separado o divorciado, están dirigidos principalmente por una mujer, como se observa en el gráfico Situación Conyugal de Jefes de Hogares por Género.