Variables de estudio
Educación
Tasa de Analfabetismo por Área Geográfica
La tasa de analfabetismo, durante el período 1988-1998 muestra una reducción, al pasar de 32.0% a 17.8% a nivel nacional; registrando igual comportamiento en las áreas urbana y rural. Sin embargo, en el área rural la tasa resultó superior al promedio nacional.
Cuadro No. 1
Años Promedios de Educación Aprobados por Área Geográfica y Sexo según Rangos de Edad
Rangos de Edad | Nacional | Total Urbano | Total Rural | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | Hombre | Mujer | Total | Hombre | Mujer | Total | Hombre | Mujer | |
Promedio | 5.4 | 5.2 | 5.5 | 6.4 | 6.3 | 6.5 | 4.3 | 4.1 | 4.4 |
10 - 14 | 4.4 | 4.4 | 4.4 | 5.0 | 4.9 | 5.1 | 4.0 | 4.0 | 3.9 |
15 - 19 | 6.3 | 6.1 | 6.5 | 7.3 | 7.2 | 7.5 | 5.4 | 5.3 | 5.6 |
20 - 24 | 7.0 | 6.8 | 7.2 | 8.4 | 8.2 | 8.7 | 5.5 | 5.3 | 5.7 |
25 - 29 | 7.0 | 7.0 | 7.0 | 8.6 | 8.7 | 8.5 | 4.9 | 5.0 | 4.9 |
30 - 39 | 7.0 | 7.0 | 7.0 | 8.6 | 8.6 | 8.5 | 5.0 | 4.9 | 5.1 |
40 - 49 | 5.9 | 6.1 | 5.8 | 7.4 | 7.6 | 7.2 | 4.1 | 4.1 | 4.1 |
50 - 59 | 5.2 | 4.9 | 5.6 | 6.5 | 6.6 | 6.4 | 3.6 | 3.2 | 4.2 |
60 y mas | 4.5 | 4.7 | 4.3 | 5.4 | 5.8 | 5.1 | 3.0 | 3.2 | 2.7 |
El cuadro anterior muestra que los años promedio de educación aprobados por la población hondureña son 5.4 a nivel nacional, siendo superior el promedio de escolaridad en el sexo femenino, tanto en el área urbana como rural. En los rangos de edad entre 15 y 39 años, los promedios de años de educación aprobados son más altos a los del resto de la población. El siguiente cuadro muestra que de la población de 10 años y más, los porcentajes más altos de población sin nivel educativo (41.4%), se encuentran en las personas de 40 años y más.
Cuadro No. 2
Población sin Nivel Educativo, Según Edad
Rangos de Edad | Sin Nivel Educativo | Porcentaje | Población Total | Relación Porcentual |
---|---|---|---|---|
10 – 14 | 66,402 | 8.6 | 878,978 | 7.6 |
15 – 19 | 70,122 | 9.1 | 760,512 | 9.2 |
20 – 24 | 59,060 | 7.6 | 562,574 | 10.5 |
25 – 29 | 43,017 | 5.6 | 379,472 | 11.3 |
30 – 39 | 113,599 | 14.7 | 680,522 | 16.7 |
40 – 49 | 101,262 | 13.1 | 455,183 | 22.2 |
50 – 59 | 122,857 | 15.9 | 329,150 | 37.3 |
60 y Más | 197,657 | 25.5 | 375,237 | 52.7 |
Total Nacional | 773,976 | 100.0 | 4,421,628 | 17.5 |
Cuadro No. 3
Distribución porcentual de la Población por Género y Nivel Educativo | ||
---|---|---|
Nivel Educativo | Masculino | Femenino |
Sin Nivel | 17.8 | 17.2 |
Primaria | 61.3 | 58.6 |
Secundaria | 17.4 | 21.3 |
Universitario | 3.5 | 2.9 |
Total | 100.0 | 100 |
Los resultados del cuadro No. 3 revelaron diferencias en el nivel educativo de la población según el género. El porcentaje de la población masculina que cuenta con educación primaria es ligeramente superior al de la población femenina, 61.3% contra 58.6% respectivamente. Sin embargo el porcentaje de la población femenina (21.3%) con educación secundaria supera al de la población masculina (17.4%). Los datos anteriores reflejan que la mujer permanece períodos más largos en la escuela, ya que los hombres se ven obligados a integrarse a una edad menor al mercado de trabajo. No obstante, la proporción de hombres con nivel universitario es mayor.
Según el cuadro No.4, el 26.4% del total de la población estaba matriculado en algún centro de enseñanza del país. La población inscrita en la zona urbana era ligeramente superior (31.3%) a la de la zona rural (22.5%). En las áreas del Distrito Central y resto urbana estaban inscritos el 34.7% y 30.5% de la población respectivamente, porcentajes que resultan mayores al total nacional. En San Pedro Sula los matriculados representaban el 28.4% de la población, lo que constituye el porcentaje más bajo del área urbana. Esta situación podría explicarse en parte por la demanda laboral existente en dicha ciudad, lo cual permite que la población se integre al mercado de trabajo a una menor edad que en el resto del país.
Población por Género y Nivel Educativo
Cuadro No. 4
Población que Asiste a Centros de Enseñanza, por Tipo de Institución, Según Área Geográfica
Área Geográfica y Rangos de Edad | Población Total | Total Población en Centros de Enseñanza | Estructura Porcentual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | Pública | Privada | Total 1/ | Pública 2/ | Privada 2/ | ||
Total Urbano | 2,755,540 | 863,336 | 631,917 | 231,420 | 31.3 | 73.2 | 26.8 |
Distrito Central | 823,962 | 285,648 | 196,670 | 88,978 | 34.7 | 68.9 | 31.1 |
San Pedro Sula | 557,684 | 158,136 | 86,914 | 71,222 | 28.4 | 55.0 | 45.0 |
Resto Urbano | 1,373,894 | 419,552 | 348,333 | 71,219 | 30.5 | 83.0 | 17.0 |
Total Rural | 3,544,955 | 797,699 | 775,528 | 22,171 | 22.5 | 97.2 | 2.8 |
Total Nacional | 6,300,495 | 1,661,035 | 1,407,444 | 253,591 | 26.4 | 84.7 | 15.3 |
1/ Estructura porcentual respecto a la Población Total. | |||||||
2/ Estructura porcentual respecto a total de población en Centros de Enseñanza |
Adicionalmente, se observa que el 84.7% de la población asistía a centros de enseñanza pública y 15.3% a centros privados. En el área rural el 97.2% de la población estaba cubierta por la enseñanza pública, mientras que la educación privada sólo atendía un 2.8%.