Variables de estudio

Empleo

Personas Ocupadas

Las personas ocupadas son todas aquellas con una edad de 10 años o más, que la semana anterior a la realización de la encuesta, trabajaron una hora por lo menos en un empleo, negocio propio o como familiares no remunerados y las personas que no trabajaron la semana anterior, porque se encontraban de vacaciones, permiso, pre o postnatal, huelga, o cualquier otro motivo que los obligó a estar temporalmente fuera de su trabajo.

En 1998 el número de personas ocupadas ascendió a 2,135,409 lo que significó un incremento de 67.7% en relación al número de personas ocupadas según el CNPV-88, que fue de 1,273,290. Resulta interesante observar en el cuadro siguiente, el incremento de 155.2% en la participación de la mujer en el mercado laboral, evidenciando la mayor participación de la misma en las actividades productivas.


Cuadro No. 1

Distribución Comparativa de Personas Ocupadas por Sexo y Área Geográfica

Genero y Área Geográfica NCPV-88 ENIGH-98 Variación Porcentual
Total Ocupados 1,273,290 2,135,409 67.7
Hombres 999,527 1,436,747 43.7
Mujeres 273,763 698,662 155.2
Total Ocupados por Área Geográfica 1,273,290 2,135,409 67.7
Urbano 554,746 1,004,602 81.1
Rural 718,544 1,130,807 57.4
Total Mujeres Ocupadas 273,763 698,662 155.2
Urbano 193,134 436,182 125.8
Rural 80,629 262,480 255.5
Total Hombres Ocupados 999,527 1,436,747 43.7
Urbano 361,612 568,420 57.2
Rural 637,915 868,327 36.1

Personas Ocupadas Según Categoría Ocupacional

De acuerdo a la ocupación principal, se definieron las siguientes categorías: empleado privado, público, por cuenta propia, doméstico y no remunerado. Por ocupación, se entiende, el tipo o clase de trabajo que la persona realiza en cada uno de sus empleos.

En 1998, la mayor proporción de ocupados (42.7%) laboraba en la empresa privada, 40.1% por cuenta propia, 10.2% estaba constituido por empleados no remunerados, 5.8% trabajaba para el sector público y 1.2% eran empleados domésticos.

Distribución de Personas Ocupadas Según Categoría Ocupacional


Cuadro No. 2

Personas Ocupadas por Categoría Ocupacional, Según Nivel Educativo

Nivel Educativo Total Ocupados Empleado Privado Empleado Público Empleado Doméstico Cuenta Propia No Remunerados
Personas % Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %
Sin Nivel 401,025 18.8 129,053 32.2 4,956 1.2 2,292 0.6 221,370 55.2 43.354 10.8
Primaria 1,210,684 56.7 519,879 42.9 25.625 2.1 20,070 1.7 495,547 40.9 149,562 12.4
Secundaria 423,698 19.8 214,001 50.5 63,822 15.1 2,252 0.5 120,106 28.3 23,518 5.6
Superior 100,002 4.7 49,509 49.5 29,004 29.0 0 0.0 19,427 19.4 2,022 2.0
Total Nacional 2,135,409 100.0 912,441 42.7 123,447 5.8 24,614 1.2 856,451 40.1 218,457 10.2

Como se puede ver en el cuadro No. 2, los resultados revelan que el sector privado es el principal empleador de personas con nivel de educación primaria, secundaria y superior a nivel nacional. En la categoría ocupacional "por cuenta propia" se encontraba el 55.2% de las personas sin nivel educativo y el 40.9% que contaba con educación primaria; las mismas son personas en su mayoría ocupadas en actividades tales como agricultura y comercio.


Categoría Ocupacional por Nivel Educativo

En el gráfico Categoría Ocupacional por Nivel Educativo, se observa la relación entre categoría ocupacional y nivel educativo. En los empleados del sector privado resultó ser la siguiente: nivel primario 57.0%, nivel secundario 23.5% y educación superior 5.4%. En el sector público, el 51.7% de las personas empleadas cuentan con educación secundaria y el 23.5% con educación superior. En el resto de categorías ocupacionales, el mayor porcentaje de empleados solo ha cursado la educación primaria.


Personas Ocupadas Por Categoría Ocupacional, Según Rama de Actividad Económica

A nivel nacional, las ramas de actividad económica que más absorben personal, según los datos presentados en el cuadro No. 3, son las de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca (38.6%); Comercio, Hoteles y Restaurantes (23.4%) y la Industria Manufacturera (14.4%). En el área rural las actividades de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca absorben el porcentaje mayor de personas ocupadas (66.3%), mientras que en el área urbana la mano de obra está más dispersa entre las distintas actividades, siendo el Comercio, Restaurantes y Hoteles el mayor demandante de personal, absorbiendo el 33.7% del personal ocupado.

Cuadro No. 3

Estructura de Personas Ocupadas por Rama de Actividad Económica

Rama de Actividad Económica CNPV-881/ ENIGH-98
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 49.0 38.6
Explotación de Minas y Canteras 0.2 0.1
Industrias Manufactureras 11.7 14.4
Electricidad, Gas y Agua 0.6 0.1
Construcción 5.2 4.7
Comercio, Hoteles y Restaurantes 9.8 23.4
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2.8 2.9
Establecimientos Financieros y Seguros 1.7 2.6
Servicios Comunales, Sociales y Personales 19.0 13.2
Total Nacional 100.0 100.0

1/  Se redistribuyó lo asignado a otras actividades que representan el 10.4%.

En el cuadro anterior según datos del CNPV-88, la agricultura absorbía en 1988 el 43.9% del total del personal ocupado, mientras que en 1998, según la ENIGH-98/99, este sector absorbía el 38.6%. En la actividad comercio, hoteles y restaurantes, se observa un repunte en la distribución de personas ocupadas, pasando de 9.9% en el CNPV-88 a 23.4% en la ENIGH-98/99.

Puestos de Trabajo

Se define "puestos de trabajo" como las jornadas de tiempo completo que cubren las personas ocupadas; pudiendo una persona cubrir uno o más puestos de trabajo.

En 1998 existían 2,484,677 puestos de trabajo, de los cuales el 68.9% era cubierto por la población masculina y el 31.1% por la femenina. El 55.9% de los puestos de trabajo se encontraba en el área rural y 44.1% en el área urbana.

Las actividades de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca fueron las que generaron más puestos de trabajo (1,041,815), desempeñados en un 93.6% por hombres; la rama de Comercio, Restaurante y Hoteles fue la segunda en generación de empleos creando 550,603 puestos, ocupados en 59.2% por el sexo femenino.