El Banco Central de Honduras (BCH) tiene como parte de su misión propiciar la estabilidad del sistema financiero del país. En este contexto, la estabilidad financiera se refiere a la situación en la que el sistema financiero intermedia de forma fluida y eficiente, contribuyendo con una adecuada asignación de recursos al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.
La preservación de la estabilidad financiera naturalmente depende de la acción coordinada de múltiples autoridades, así como del comportamiento de las entidades que conforman el sistema financiero. El BCH promueve el logro de la estabilidad financiera a través de las siguientes estrategias.
Identificar y monitorear los riesgos a los que pueden estar expuestas las instituciones del sistema financiero, así como, darles seguimiento a los principales indicadores mediante los cuales se evalúa el desempeño de éstas. En este sentido, por medio del Informe de Estabilidad Financiera, el BCH comunica al público de manera semestral desde el año 2012 la situación del sistema financiero nacional.
Participar en el Consejo de Estabilidad Financiera, con el fin de vigilar el sistema financiero nacional en el ámbito de su coyuntura actual. Asimismo, la institución es miembro del Grupo de Estabilidad Financiera Regional, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la vigilancia macroprudencial del sistema financiero regional.
Supervisar los sistemas de pagos y los cambios que reflejen la infraestructura del sistema financiero, ya que juegan un papel muy importante para mantener la economía en movimiento.
Diseñar e implementar políticas monetarias, crediticias y cambiarias que contribuyan al buen funcionamiento del sistema financiero. Lo anterior, en base a las facultades que le son conferidas a BCH en su Ley.
Un sistema financiero estable es aquel que proporciona servicios oportunos y necesarios a los hogares y empresas en situaciones buenas y malas, en donde, las personas confían en que sus activos están seguros y pueden invertir en su futuro. De ahí la importancia de que el BCH promueva la estabilidad financiera, de esta manera se garantiza un sistema sólido, eficiente y adaptable a los cambios.
Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) |
En aplicación a las reformas realizadas a la Ley del Sistema Financiero, se creó el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) –antes Comité de Alerta Temprana–, como la instancia de coordinación e intercambio de información entre las instituciones del sector público involucradas en la prevención y monitoreo de riesgos sistémicos y específicos en el sistema financiero nacional, el cual tiene como finalidad principal preservar su estabilidad. En el transcurso de los años, el CEF ha realizado diversas actividades para cumplir su objetivo. Estas incluyen análisis detallados del panorama macroeconómico y el sistema financiero nacional, presentación de informes sobre indicadores financieros de alerta temprana, estrategias de supervisión y coordinación de actividades desde la Mesa de Innovación Financiera (MIF). Además, se abordan aspectos como el riesgo cibernético, la identificación de riesgos relacionados con el cambio climático y la implementación de índices de condiciones financieras. El CEF desempeña un papel transcendental en la salvaguarda y la supervisión integral de la estabilidad financiera en Honduras. El CEF está integrado por los titulares de las siguientes instituciones:
Banco Central de Honduras (BCH) Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN)
El CEF cuenta con el apoyo técnico de un Comité Permanente de Trabajo (CPT), el cual está constituido de la siguiente manera: CNBS
Un Comisionado propietario (Coordinador) El titular de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras El titular de la Gerencia de Estudios (Secretario) El titular de la Gerencia de Riesgos
BCH
FOSEDE
SEFINLas sesiones de trabajo del CEF y del CPT pueden ser de dos tipos: ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se llevan a cabo trimestralmente; mientras que, las sesiones extraordinarias pueden ocurrir una vez al año. La primera reunión se llevó a cabo el 2 de noviembre de 2017, abordando temas administrativos y operativos del CEF. Durante esta sesión inaugural, se discutieron medidas relacionadas con la prevención y corrección de situaciones que podrían afectar la estabilidad del sistema financiero. Desde entonces, se han realizado reuniones trimestrales, lo que destaca el compromiso continuo de los comités con sus responsabilidades.
|