Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad

Colección Morazánica

Contenido de la página

​Para ingresar al  Recorrido Virtual Morazánico 

haz clic aquí​​


Reseña de la Vida de Morazán

José Francisco Morazán Quezada, nació en Tegucigalpa, Honduras el 3 de octubre de 1792.

Fue el presidente de la República Federal de Centroamérica. Su nombre está fuertemente relacionado con el ideal unionista centroamericano, por lo que es considerado uno de los personajes más importantes de la historia de América Central.​

​Morazán irrumpe en la vida política cuando se organiza en Honduras la defensa contra la invasión militar mandada por Manuel José Arce, el primer presidente federal, para derrocar al Jefe de Estado de Honduras Dionisio de Herrera, el ejército invasor fue vencido en la Batalla de La Trinidad el 11 de noviembre de 1827, luego de esta importante victoria, Francisco Morazán es nombrado Presidente del Gobierno de Honduras el 27 de noviembre de 1827, con esta acción Morazán entra en el escenario de la historia Centroamericana.

La oligarquía guatemalteca que tras la proclamación de la independencia quería seguir manipulando los destinos de las provincias de Centroamérica y oponiéndose a la nueva legislación, ya que ellos la miraban como una amenaza a sus intereses heredados del poder colonial. Morazán fue electo presidente de la Republica Federal en el año de 1830, tomando este cargo hasta el año de 1839. Las acciones impulsadas por Morazán desde la Presidencia Federal encontraron siempre la oposición de la aristocracia conservadora en cada una de las provincias. Fue la aristocracia guatemalteca que junto con el clero conservador armaron el ejército del general Carrera contra Francisco Morazán, el funcionamiento de la federación se vio impedido por el levantamiento de las fuerzas conservadoras dirigidas desde Guatemala contra la Republica Federal.

En 1840 Morazán tomó el camino del exilio, partió desde Puerto La Libertad (El Salvador), llegando primero a la actual Panamá y después llega a Perú. En 1842 retorna a Costa Rica, ya que fueron los costarricenses quienes le pidieron su regreso, para que los liberara del dictador Carrillo, en ese momento fue declarado benemérito de la Patria por la Asamblea Nacional y lo nombraron Jefe de Estado, durante el breve tiempo que Morazán dirigió el Estado de Costa Rica impulso leyes que le dieron a Costa Rica el desarrollo que hasta hoy tiene. Desgraciadamente sus propios partidarios lo traicionaron, fue capturado el 14 de septiembre en Cartago, dándole tiempo únicamente para escribir su testamento y sin ser juzgado apropiadamente, fue fusilado en la plaza de San José de Costa Rica el 15 de septiembre de 1842.

​

​​​​

​​